Decía Bernard de Fontenelle en el siglo XVII que "Todos somos 
naturalmente como el loco de Atenas, quien imaginaba que eran suyos 
todos los barcos que entraban en el puerto del Pireo. Nuestra locura no 
es menos extravagante. Creemos que todas las cosas en la naturaleza 
están diseñadas para nuestro uso, y todos, salvo los filósofos, nos 
preguntamos qué propósito hay en esta prodigiosa compañía de estrellas 
fijas, cuando un número mucho menor nos haría el mismo servicio. Ellos 
responden fríamente que fueron hechas para agradar a nuestra vista"
Resulta bastante cómodo y reconfortante creerse el centro del 
Universo, el objetivo último por y para el que este fue diseñado y el 
ser mas complejo y completo del Universo. En realidad ni el Universo fue
 creado ni obedece a propósito alguno, ni el objetivo del Universo fue 
crear vida y, dentro de esta, al hombre. Científicos como Hoyle, Barrow y
 Tippler han abundado en este principio apuntando la extrema 
improbabilidad de que los valores y magnitudes favorables a la aparición
 de la vida surgieran en el Universo, lo cual no es mas que una 
constatación a posteriori de algo que ha sucedido, una falacia, hablando
 en plata.
Si tenemos en cuenta todos los animales y vegetales existentes en 
la actualidad podríamos formular, con el mismo derecho que el principio 
antrópico, el principio equínico referido al caballo actual, el medúsico
 por las medusas o el aguacático  para el aguacate, como fines a los que
 ha sido encaminada la evolución y el progreso.
|  | 
| El principio ornitorrínquico | 
La imagen que presento procede el blog Paleofreak y en el mismo 
sentido caricaturiza el principio antrópico sustituyéndolo por el 
principio ornitorrinquico
Aún teniendo en cuenta la emergencia de las llamadas "constantes 
universales" así como la extrema improbabilidad de que surgiera un 
Universo como el que conocemos, el principio antrópico sigue siendo una 
gran falacia, una constatación de la realidad presente como producto del
 pasado.
 Podemos plantearnos incluso nuestra propia existencia, la tuya y
 la mía, como el resultado de una concatenación de acontecimientos 
tendentes a que nosotros ahora mismo seamos tú y yo y no otros, lo que 
hubiera sido lo más probable, dada la extrema improbabilidad de que 
nuestros padres conociesen a nuestras madres, nuestros abuelos a 
nuestras abuelas y así hasta la era de los primeros mamíferos, reptiles,
 anfibios, peces, anfioxus, pikaia, etc, etc. ¿En algún lugar venía 
escrito que tuviésemos que surgir en la península ibérica en la segunda 
mitad del siglo XX?  Nos sorprendemos de nuestra actual condición sin 
tener en cuenta que somos el resultado de un cúmulo de azares.
Vivimos
 en un mundo de los múltiples mundos posibles, es decir, nuestro mundo 
actual no estaba predeterminado ni era necesario ni estaba escrito que 
hubiese de surgir. "Ex post" podemos interpretar cada punto de 
bifurcación como un milagro pero, ¿por qué? El Sol, la Tierra, nuestra 
misma Galaxia, son algo insignificante en comparación con la totalidad 
de Universo ¿Por qué tenemos que imaginar un Universo preñado de vida, 
si no es en absoluto descartable que estemos aquí solos?
Fred
 Hoyle está considerado como un hereje enel campo de la física  que se opuso al Big Bang en momentos en que 
monopolizaba la física teórica. Sin embargo, al día de hoy si bien está 
totalmente descartada la hipótesis de Hoyle del Universo Estacionario, 
tambien el Big Bang se está empezando a cuestionar y es que en este 
campo nadie parece tener la última palabra.  De los datos suministrados por la ciencia 
solo podemos deducir  la extrema improbabilidad de la aparición de los 
átomos del carbono, no su absoluta imposibilidad, pues en ciencia no 
existen los milagros.  A Hoyle le debemos tambien una de las grandes falacias de los 
propagadores del diseño inteligente, cuya máxima objeción y obsesión es 
la imposibilidad de que las cosas surjan por azar, como la del tornado 
que atravesando una chatarrería ensambla un Boeing 747, algo 
absolutamente improbable, tan improbable como pretender obtener El 
Quijote poniendo a mil monos aporreando cada uno una máquina de 
escribir. ¿Se puede obtener todo desd cero? ¡por supuesto que no! Es 
como si mezclando al azar átomos de hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, 
carbono, y distintos minerales pretendiéramos obtener de pronto un ser 
humano completo, pero sabemos que no se forma así el cuerpo humano, ni 
el boeing 747 tampoco. Existen los procesos intermedios y los graduales 
así como los márgenes de azar y probabilidad requeridos para cada caso.
  Hay muchos "SI" (condicionales) en la historia del Universo y en la 
historia de la vida. En cualquier caso el "¿Y si ...?" está de más 
puesto que pasó lo que pasó y eso no tiene vuelta de hoja. La misma 
objeción del ajuste fino se presenta a la Tierra prebiótica. Muchos 
consideran inexplicable que en el medio de la tierra primitiva pudiera 
haber surgido vida por lo que aluden a hipótesis exógenas, la 
panspermia, ya sea procedente de extraterrestres inteligentes o de 
meteoritos. En todo caso, establecen la hipótesis de una causa externa, 
causa externa esta que carece de prueba alguna que la avale, se trata de
 una simple suposición: algo externo tuvo que intervenir ... pero ¿qué? 
... naturalmente la hipótesis abre puertas a quien se quiera imaginar: 
generalmente al diseñador inteligente. 
Pero, hablando 
claro. ¿Resuelve algún problema el diseñador inteligente en el caso del 
ajuste fino de las constantes universales o el extraterrestre que 
depositó en la superficie terrestre las esporas de la vida primigenia? 
Pues no, no resuelve absolutamente nada, en todo caso, lo aplaza al 
punto de la hipótesis indemostrable, infalsable e inobservable, con loue
 quedamos igual que al principio, sin nada. Porque tambie podría 
preguntar. Y el ajustador de las constantes, ¿de dónde viene? ¿cómo se 
ajustó? ¿quien lo ajusto? A ver si va a ser como la cosmogonía china de 
que el mundo está sujeto sobre cuatro elefantes a los que sujeta una 
tortuga ¿y quien sujeta a esa tortuga? pues se supone que otra tortuga 
más grande ...
En realidad son más las cosas que desconocemos que las que conocemos. El 
problema que tiene el Universo es que conceptuarlo incluso ya es un 
problema e incluso reducirlo a una palabra, Universo (algunos proponen 
hablar de multiversos) que en sí es un todo tan indeterminado  que tiene
 casi las mismas connotaciones metafísicas que el Ser de Aristóteles. Se
 trata del gran cajón de sastre en el que encerramos el todo sabiendo, 
como sabemos, bastante poco de ese todo. 
Puestos a 
deconstruir conceptos, podíamos empezar con los de azar, necesidad, 
determinismo, contingencia, causalidad, probabilidad, e incluso el mismo
 de ser o existencia, categorías con las que nos enfrentamos a lo que es
 en relación a lo que ha sido. En cuanto se produce un evento 
extraordinario tendemos a observarlo de forma retrospectiva e incluso a 
encorsetarlo en cualquiera de esas categorías ¿fue azaroso, necesario, 
irrepetible? Cierto es que el ajuste fino al que se refiere el Principio Antrópico Débil se refiere al origen 
de las leyes físicas que rigen en todo o casi todo el Universo, pero es 
que aún no sabemos si hay un Universo o si ha habido una concatenación 
de multiversos con fluctuaciones consecutivas, todo eso queda en el 
aire.
En cuanto a la vida en la tierra, de empezar de 
nuevo, aparecerían formas de vida totalmente distintas a las que hoy 
conocemos y,  por supuesto, no tendría por qué aparecer el hombre en su 
fase final, quizá se hubiera detenido la evolución a otros niveles ... 
¡cualquiera sabe! En cuanto a la extinción cretácea fue tambien se puede consederar un 
evento singular, un evento "Cisne Negro" como lo llama Taleb, pero fue 
la oportunidad para que los mamíferos ocuparan los nichos ecológicos 
dejados vacantes por los saurios. Tampoco los roedores arborícolas 
tienen por qué transformarse en primates; de hecho, algunos se han 
quedado en ardillas
A la producción de todo suceso 
singular han concurrido miles de factores diferentes, concatenados a 
fenómenos destructivos. La inteligencia y la cultura pudieron ser una 
respuesta elegida al azar de entre un número indeterminado de 
respuestas. Un fenómeno destructivo imprevisto fué el cambio climático 
ocurrido al final de la era Mesozoica. Un conjunto de especies 
perfectamente adaptado al ecosistema sucumbió drástica y repentinamente.
 A la extinción masiva de los dinosaurios producida hace 65 millones de 
años debemos la expansión de los mamíferos que ocuparon el nicho 
ecológico vacante. 
De no haberse producido dicha 
extinción, los mamíferos nunca podrían haber aprovechado la oportunidad,
 hubieran permanecido indefinidamente en las ratoneras al no haber 
encontrado la casa deshabitada. No hay más que observar a las aves, 
únicos descendientes de los dinosaurios, que han copado, por así 
decirlo, la vida aérea: el único mamífero volador, el murciélago, sólo 
ha podido ocupar un pequeño espacio ecológico vacante, y para ello se ha
 debido hacer ciego y nocturno, pues el aire ya pertenecía a los 
descendientes de los grandes saurios. Imaginémonos que no se hubiera 
producido esa súbita extinción masiva de dinosaurios: las pequeñas 
musarañas (hablo en sentido figurado para referirme a los pequeños 
mamíferos) de hace setenta millones de años podrían haber permanecido 
indefinidamente agazapadas entre las grietas de las rocas; ni siquiera 
"purgatorius", el pequeño plesiadapiforme, origen de los primates, 
hubiera hallado su oportunidad.
Se cerró un volumen de la
 historia natural y comenzó otro nuevo. Pero de hecho nada hay a favor 
de que interviniera una razón astuta que desde abajo exigiera la 
eliminación de unas especies como premisa de la aparición de otras 
nuevas, los saurios pudieron haber permanecido cien millones de años 
más. 
De la aparición de la vida inteligente se puede 
decir lo mismo que sobre la aparición de la vida en general. Una sola 
especie del planeta es la que ha generado culturas. De haber obedecido a
 esa necesidad natural, varias especies distintas hubieran emprendido la
 misma senda hacia la cultura, y no tendría porqué haber sido una 
cualidad exclusiva de los mamíferos, sino también de los insectos, los 
cefalópodos (al respecto, se dice que el pulpo es el invertebrado dotado
 de mayor inteligencia que se conoce), los moluscos, los anfibios y los 
reptiles En este sentido, Carl Sagan, por ejemplo,  se entrega a la 
especulación, su obsesión por la vida inteligente, terrestre y 
extraterrestre, le hace suponer, especulando naturalmente, que cierta 
especie de saurio, el Saurornithoides, el más inteligente en su 
proporción peso corporal/masa cerebral, pudiera haber evolucionado hacia
 formas de vida inteligente
En cierto modo, tras el principio 
antrópico (débil, no del fuerte), del ajuste fino y del diseño 
inteligente lo que al día de hoy hallamos no son tendencias científicas sino
instituciones religiosas y sectas evangélicas que defienden 
conjuntamente otras ideas descabelladas como la de la tierra joven, y en
 los Estados Unidos están muy bien posicionados junto a políticos 
ultraconservadores ligados al Tea Party.
Y, para terminar ilustrando lo que significa la idea del Principio Antrópico, nada mejor que la parábola del charco de Douglas Adams
 "Imaginaos un charco despertándose por una mañana y pensando: "este mundo en el que me encuentro es interesante -el hoyo en el que se encuentra es interesante- me va bastante bien, ¿no es así? De hecho, me va asombrosamente bien; ¡debe de haber sido hecho para que yo viviera en el!". Se trata de una idea tan poderosa que a medida que el sol sale por el cielo y el aire se calienta y que gradualmente, el charco se va haciendo cada vez mas pequeño, todavía se aferra a la noción de que todo esta bien porque este mundo era para el, había sido construido para contenerlo; por lo tanto, el momento en el que desaparece toma el charco por sorpresa, Creo que esto es algo a lo que necesitamos estar atentos"





 
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar